PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS DE INCENDIO
¿Qué es?
Un Plan de Emergencias es el conjunto de medidas de prevención y protección previstas e implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro.
La finalidad de este es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.
¿Qué debe contener?
- La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio.
- La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión.
- El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el mecanismo de detección implantado.
- Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio.
- El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con capacidades diferentes.
- Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar.
- El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio.
- El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo.
- El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad.
- Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como para la identificación de los daños.
- La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar.
- Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a emergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su ejecución.
- Las instrucciones para atender emergencias de incendio.
Brigada contra incendio:
- Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, se deberán considerar al menos:
- El número de trabajadores por turno del centro de trabajo.
- La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos.
- Los resultados de los simulacros, con base en lo establecido en la presente norma, considerando los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones.
- Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio.
- Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones siguientes:
- Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones y acciones que correspondan, a través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio.
- Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón o las personas capacitadas que éste designe.
Simulacros de emergencias de incendio:
- Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el centro de trabajo.
- La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse constar por escrito y contener al menos:
- Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de seguridad por adoptar durante el mismo.
- La fecha y hora de ejecución.
- El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado.
- La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las funciones y actividades que realizará el personal involucrado.
- La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro.
- La participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado.
- Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar con al menos la información siguiente:
- El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo.
- Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro.
- El número de personas que intervinieron.
- Los recursos utilizados durante el simulacro.
- La detección de desviaciones en las acciones planeadas.
- Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio.
- La duración del simulacro.
- Los nombres de los encargados de coordinarlo.
Fuente Bibliográfica:
http://www.stps.gob.mx/BP/SECCIONES/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.pdf